- Susana Juárez
MApas ParA contAR HIstOriaS
Algunos te llevarán a ese lugar marcado con una gran cruz para poder desenterrar el tesoro pirata en una isla desierta. El que te lleva a la isla de Nunca Jamás te indicará que debes volar a lo más alto del cielo para luego girar en la segunda estrella de la derecha y seguir todo recto hasta el amanecer. Otros te ayudarán a recrear el trayecto que alguna persona — real o imaginaria — recorrió en un lugar y tiempo específico. Y hay otros que simplemente te harán llegar a tu destino sin perderte. Lo que todos tienen en común, es que cuentan una historia que nos permite descubrir y en ocasiones reconstruir un territorio con una perspectiva única y muy personal.
Más que una simple representación de un territorio, un mapa es una herramienta que permite recrear la realidad desde un punto de vista individual, por lo que podemos decir entonces que es una herramienta que por sí misma sirve para contarnos historias. A continuación te voy a compartir algunas expresiones artísticas relacionadas con mapas.

[Esta entrada acompaña al sexto episodio de «Gabinete de Curiosidades Fantásticas», si aún no has tenido la oportunidad de escucharlo, lo encontrarás esperándote aquí o en tu plataforma favorita para escuchar podcasts.]
Te quiero contar cómo Mónica Vacas y Daniel Castillo buscan recuperar la magia de los mapas y la aventura de leer en un proyecto al que llamaron «Aventuras Literarias». En ellos imaginan y diseñan artefactos para seguir los pasos de personajes como Sherlock Holmes y consiguen ubicarlos en un contexto geográfico, que en este caso es Londres, y en un tiempo determinado, que es la época victoriana para este ejemplo en particular. Este mapa contiene 119 locaciones de las cuatro novelas más emblemáticas de este personaje ficticio, e incluye descripciones detalladas de cada una, así como listados de casos y referencias musicales, bibliográficas y a prensa, además de rutas detectivescas.

Información contenida en el mapa de «Aventuras Literarias» correspondiente a Londres en las novelas de Sherlock Holmes.

El mapa de «Aventuras Literarias» correspondiente a Londres en las novelas de Sherlock Holmes.
En este proyecto Mónica y Daniel han creado mapas literarios de cuidades como Madrid, París, Barcelona o Londres, de obras como Los Miserables La vuelta al mundo en 80 días o Rayuela, o de personajes como Jack el destripador.
Otro ejemplo es el realizado por Andrew DeGraff, diseñador amante de los mapas y autor de un libro titulado «Trazado. Un atlas literario.» en el que realiza diecinueve cartografías ilustradas de los escenarios en el que se desarrollan obras clásicas de la literatura, como Hamlet, Moby Dick, Un cuento de Navidad, Orgullo y Prejuicio o Robinson Crusoe.

Portada de «Trazado. Un atlas literario.»
Pero los mapas de Andrew no son los típicos y aburridos, y tampoco son una réplica exacta de los lugares que aparecen en la obra literaria en la que se inspira, si no que son ilustraciones muy personales más parecidas a una infografía fantástica que a un mapa, ilustraciones que te obligan a imaginar más allá de la historia y sirven como una especie de guía para comprenderlas mejor. Este altas literario nos permite no solo descubrir lugares imaginarios, si no también redescubrir a las historias mismas desde una nueva perspectiva.

Andrew DeGraff, 2016. Ilustración correspondiente a el viaje de Odiseo, basado en «Odisea» de Homero.

Andrew DeGraff, 2016. Ilustración correspondiente a la circunnavegación de Phileas Fogg, basado en «La vuelta al mundo en 80 días» de Julio Verne.
Mi ultimo ejemplo tiene que ver con la música. En el 2014 Daniel Bacchieri, un periodista y productor multimedia brasileño, se encontraba viajando por Ucrania cuando se topó con un músico tocando en las calles de Kiev, decidió tomarle un video para compartir su música y lo subió a su cuenta personal de Instagram. Mientras continuaba su viaje encontró a más músicos callejeros a los cuales siguió grabando y publicando sus videos. Finalmente, un conocido le sugirió que los reuniera a todos en un solo lugar, y así surgió la idea del mapear la música y poner en marcha el proyecto «Street Music Map».

Cuenta de Street Music Map en Instagram
El mapa contiene ahora casi 1700 clips de artistas repartidos por 93 países y la cuenta de Instagram del proyecto cuenta con más de 38,000 seguidores que pueden enviarle vídeos desde cualquier lugar del mundo en el que se topen con un músico callejero memorable. El mapa sigue creciendo y además Daniel ha puesto en marcha lo que cree que es el primer canal de Spotify dedicado a los músicos callejeros, lo que permite a los oyentes de cualquier lugar experimentar y descubrir nueva música.